
La materia Evaluación de Impacto Ambiental II se enmarca en la currícula de Formación Disciplinar de las Carreras de Tecnicatura en Gestión Ambiental y Licenciatura en Gestión Ambiental, las cuales contemplan la formación de profesionales y técnicos con una visión sistémica, ética y científica, asumiendo el compromiso de lograr un estrecho lazo con el medio local y regional; atendiendo a sus problemáticas y demandas, y favoreciendo la retroalimentación necesaria para un desarrollo sostenible, desde los saberes y capacidades propias de su campo profesional.
Desde nuestra propuesta consideramos que la regulación de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial respecto a las actividades antrópicas contribuye a la convivencia armónica del hombre con la naturaleza y al respeto del Derecho Humano al Ambiente.
Por lo antedicho, el propósito de nuestra propuesta pedagógica es la internalización de los estudiantes de los saberes teórico-metodológico-prácticos relativos a la Evaluación de Impacto Ambiental II de carácter sectorial, necesarios para el desempeño profesional.
Teniendo en cuenta que los desafíos actuales del ejercicio de la Gestión Ambiental requieren de una formación de profesionales con una sólida formación teórica, metodológica y técnica en la Evaluación del Impacto Ambiental II, la cual permitirá a los mismos comprender el sistema jurídico vigente e interpretar y aplicar los criterios, técnicas y procedimientos aplicables a la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
El enfoque propuesto para abordar la formación expresada pone énfasis en el análisis de las prácticas y conductas socialmente comprometidas con contenido ético de la utilización del ambiente y los recursos naturales y en la construcción de las capacidades necesarias para responder con solvencia, pertinencia y versatilidad a los requerimientos de un contexto global y local en constante transformación en materia de evaluación de impacto ambiental.
Partiendo de la base de que el sustento de esta asignatura se asienta en la sostenibilidad ambiental con enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario, se pretende entrenar a los educandos en el análisis de situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelación con problemáticas concretas relativas a la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
Teniendo en cuenta además de lo antedicho, que la actividad profesional y técnica puede ejercerse en la pertenencia, asesoramiento o consultoría a Organismos Públicos, Privados e incluso Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) el conocimiento de esta materia les permitirá el análisis de situaciones fácticas que requieran del planteamiento de criterios, principios, teorías y formas de actuación respecto de la aplicación de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
Sin perjuicio de lo expuesto en el acápite anterior, no podrá descuidarse el rasgo de investigador que debe poseer cualquier profesional o técnico, por lo que se deberán robustecer los aspectos inherentes a la captación dinámica propia de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial, de manera que pueda estratégica o tácticamente resolver los desafíos de acuerdo con la actual estructuración de los medios organizacionales donde se desarrolla la investigación tomando posición de acuerdo a valores, conocimientos dentro de la Teoría del Desarrollo Sostenible
Desde nuestra propuesta consideramos que la regulación de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial respecto a las actividades antrópicas contribuye a la convivencia armónica del hombre con la naturaleza y al respeto del Derecho Humano al Ambiente.
Por lo antedicho, el propósito de nuestra propuesta pedagógica es la internalización de los estudiantes de los saberes teórico-metodológico-prácticos relativos a la Evaluación de Impacto Ambiental II de carácter sectorial, necesarios para el desempeño profesional.
Teniendo en cuenta que los desafíos actuales del ejercicio de la Gestión Ambiental requieren de una formación de profesionales con una sólida formación teórica, metodológica y técnica en la Evaluación del Impacto Ambiental II, la cual permitirá a los mismos comprender el sistema jurídico vigente e interpretar y aplicar los criterios, técnicas y procedimientos aplicables a la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
El enfoque propuesto para abordar la formación expresada pone énfasis en el análisis de las prácticas y conductas socialmente comprometidas con contenido ético de la utilización del ambiente y los recursos naturales y en la construcción de las capacidades necesarias para responder con solvencia, pertinencia y versatilidad a los requerimientos de un contexto global y local en constante transformación en materia de evaluación de impacto ambiental.
Partiendo de la base de que el sustento de esta asignatura se asienta en la sostenibilidad ambiental con enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario, se pretende entrenar a los educandos en el análisis de situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelación con problemáticas concretas relativas a la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
Teniendo en cuenta además de lo antedicho, que la actividad profesional y técnica puede ejercerse en la pertenencia, asesoramiento o consultoría a Organismos Públicos, Privados e incluso Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) el conocimiento de esta materia les permitirá el análisis de situaciones fácticas que requieran del planteamiento de criterios, principios, teorías y formas de actuación respecto de la aplicación de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial.
Sin perjuicio de lo expuesto en el acápite anterior, no podrá descuidarse el rasgo de investigador que debe poseer cualquier profesional o técnico, por lo que se deberán robustecer los aspectos inherentes a la captación dinámica propia de la evaluación de impacto ambiental de carácter sectorial, de manera que pueda estratégica o tácticamente resolver los desafíos de acuerdo con la actual estructuración de los medios organizacionales donde se desarrolla la investigación tomando posición de acuerdo a valores, conocimientos dentro de la Teoría del Desarrollo Sostenible
- Profesor: Gustavo G Acosta
- Profesor: Verónica Viejo Sacha

- Profesor: Matías Damián Barrenechea
- Profesor: Franco Marega

Estimados estudiantes,
Bienvenidos a la materia "Contaminación Antrópica II: agua" (CAIIA).
En breve encontrarán todo el contenido y material de la materia. Por lo pronto, nos encontramos el miércoles 19 de marzo a las 18 horas para nuestra primera clase Presencial.
mi mail es ebeiguel@unsanisidro.edu.ar cualquier problema/inquietud.
Bienvenidos a la materia "Contaminación Antrópica II: agua" (CAIIA).
En breve encontrarán todo el contenido y material de la materia. Por lo pronto, nos encontramos el miércoles 19 de marzo a las 18 horas para nuestra primera clase Presencial.
mi mail es ebeiguel@unsanisidro.edu.ar cualquier problema/inquietud.
- Profesor: Erica Beiguel
El propósito de este curso es dotar al cursante del manejo de sistemas de georreferenciación (QGIS/ARCGIS), análisis de imágenes y visores IDE (Leaflet/Arc-Gis hub), a fin de poder facilitarle la adquisición de datos vinculados a cuestiones ambientales.
El profesional podrá conformar sus propios modelos de sistemas geográficos customizados para las tareas profesionales que deba llevar a cabo.
El profesional podrá conformar sus propios modelos de sistemas geográficos customizados para las tareas profesionales que deba llevar a cabo.
- Profesor: Matias Battaglia