Estructura Productiva Argentina es una materia que se cursa en el cuarto año de la Carrera de Economía. En paralelo a esta materia, los estudiantes seguirán profundizando su conocimiento sobre el cuerpo teórico principal de la economía política, con materias vinculadas a la Macroeconomía avanzada, la Microeconomía avanzada; junto con el estudio del crecimiento y la distribución.
La materia tiene un enfoque que mira con especial atención a la escuela estructuralista, incorporando los aportes de los principales economistas latinoamericanos. El corpus teórico estructuralista, asume que no todas las economías se comportan de la misma manera, siendo crítica a la forma particular que adopta la inserción externa en el mercado mundial de cada economía, el rol que juega ese país en el concierto de las naciones, y la estructura económica y social.
En esta materia se buscará profundizar el conocimiento sobre la evolución de la estructura productiva argentina a lo largo de la historia. Los rasgos específicos de la producción argentina no son considerados en el análisis económico convencional, y por lo tanto la estructura económica de un país no resulta un aspecto relevante a la hora de modelizar el comportamiento macroeconómico o el crecimiento y distribución del ingreso. Es así, como luego se distancian de la realidad los diagnósticos, proyecciones y resultados de análisis, estimaciones y políticas concebidas a partir de conceptos que niegan el carácter específico de las economías periféricas y hacen abstracción de cualquier rasgo particular en la modelización económica.
Antes introducir a los estudiantes en el análisis de la evolución histórica de la estructura productiva argentina, se introducirán los conceptos de estructura económica, economía sectorial, se presentarán los principales rubros productivos sectoriales y regionales, se presentará la composición y cuantificación de la producción de la República Argentina. Se presentarán los conceptos de integración vertical y horizontal, de cambio y progreso tecnológico, de “polos de desarrollo”, y las principales teorías y modelos de economía espacial.
En particular, el análisis de la evolución de la estructura productiva argentina se realizará considerando las tres etapas mediante las cuales se suele periodizar la económica argentina:
- el modelo agro-exportador en el marco de la primera globalización financiera,
- la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en el marco de Bretton Woods, y
- la apertura y liberalización financiera en el marco de la segunda globalización.
El análisis sobre la evolución de la estructura productiva argentina se centrará en el desarrollo de tres sectores económicos de nuestro país: el agro, la industria y el sector energético (petróleo y gas). En la última etapa, se prestará atención al dinamismo de nuevos sectores que demuestran ganar relevancia (los servicios, el software o los sectores conocidos como industria del conocimiento, el turismo y los servicios profesionales).
Finalmente, en el curso, situado hacia el final de la carrera, y considerando que resulta importante aproximar a los estudiantes herramientas para su próximo desempeño profesional, se trabajará en el desarrollo de análisis sectoriales. Se tomarán ejemplos de análisis sectoriales desarrollados por organismos públicos y privados, se analizará su estructura, los elementos y herramientas analíticas utilizadas, y se replicarán dichos análisis para otros sectores.
Objetivos
Por lo planteado precedentemente, luego de aprobar esta materia, el estudiante debería poder:
- Comprender los conceptos de estructura económica, y los modelos de localización espacial.
- Manejar los indicadores que permiten caracterizar la estructura productiva de una economía y su evolución en el tiempo.
- Conocer la evolución de la estructura productiva argentina a lo largo de la historia, desde la conformación del estado nacional.
- Entender cómo se relaciona la evolución de la estructura productiva con las diferentes formas que adopta la inserción de la economía argentina en el mercado mundial, y cómo dicha inserción se vincula con las transformaciones que experimenta el capitalismo motorizadas siempre desde los países y economías hegemónicas (centrales).
- Entender los determinantes de la estructura productiva argentina actual, y las limitaciones que implica dicha estructura para el buen desempeño macroeconómico y el desarrollo.
- Ser capaz de realizar análisis sectoriales robustos y profundos.
Propuesta Pedagógico-Didáctica
La cursada de Estructura Productiva Argentina se plantea como un espacio de reflexión y discusión, en el que se apuntará a que los estudiantes articulen las lecturas que propongo, con los conocimientos que fueron adquiriendo hasta el 4to año de la carrera.
Esto último implica un intenso cronograma de lectura, que los estudiantes deberán seguir al día. En clase se propondrán algunos ejes de discusión, y se plantearán hipótesis interpretativas sobre los distintos períodos que se abordan, para guiar la discusión que se propone a los estudiantes a partir de la bibliografía.
Se realizarán dos evaluaciones domiciliarias individuales, cuyo objetivo será que los estudiantes consoliden una visión sobre los diferentes períodos de conformación de la estructura productiva argentina, y articulen sus hipótesis interpretativas sobre dichos períodos, pudiendo trabajar con el material bibliográfico y exponer en el espacio de aprendizaje su elaboración.
Régimen de aprobación
El proceso de evaluación se desarrollará en forma continua a través de las producciones individuales, estando previstas 2 (dos) evaluaciones domiciliarias. Las mismas consistirán en la presentación de informes. La primera será una comprobación de lectura y trabajo a partir de los textos; y la segunda consistirá en la realización de un informe sectorial, que implicará el trabajo con datos y la presentación de los mismos.
Condiciones mínimas:
- Haber cumplido con el 75% de asistencia a las clases.
- Haber aprobado las dos evaluaciones parciales o sus correspondientes evaluaciones recuperatorias con 7 (siete) o más puntos de promedio entre todas las instancias evaluativas, debiendo tener una nota igual y/o mayor a 6 (seis) puntos en cada una de éstas para promocionar la asignatura. En caso de obtener una nota de cursada entre 4 (cuatro) y menor a 7 (siete) puntos, el alumno deberá rendir un examen final para la aprobación de la materia. Cada parcial podrá recuperarse en las fechas establecidas en el cronograma.
- Profesor: Hector Mariano Ramon
- Profesor: Román Burlé
- Profesor: JUAN MILETTA
- Profesor: MARIO POSSE
- Profesor: JUAN MILETTA
- Profesor: MARIO POSSE
- Profesor: Jorge Daniel Tramontin
- Profesor: JUAN MILETTA
- Profesor: MARIO POSSE
- Profesor: Julio Alejandro Germán Yáñez